cover

LA VENGANZA
DEL
MUTANTE

cromosoma

© 2005, Walter Alejandro Iglesias

http://roquesor.com
wai@ro­que­sor.com



La e­di­ción de es­te li­bro, a­sí co­mo la de los o­tros dos de la mis­ma se­rie, a sa­ber, Las en­se­ñan­zas del Se­ñor Ro­que­sor © 2000 y Via­je al no­es­pa­cio © 2008, fue un tra­ba­jo re­a­li­za­do en su to­ta­li­dad por el mis­mo au­tor, in­clu­yen­do i­lus­tra­cio­nes y di­se­ño de por­ta­da.

Prospecto

Lue­go de via­jar a tra­vés del u­ni­ver­so, Ro­que­sor re­gre­sa a la Tie­rra, o al me­nos e­so cre­e has­ta que se to­pa con un do­ble su­yo cu­ya his­to­ria es pa­re­ci­da aun­que no i­dén­ti­ca.  En­tre am­bos in­ten­tan ex­pli­car el fe­nó­me­no e­lu­cu­bran­do un par de hi­pó­te­sis de­li­ran­tes.

Es­te do­ble se le pa­re­ce en to­do sal­vo en que es ho­nes­to y no­ble, lo que lo lle­va a em­pren­der ac­tos he­roi­cos y a su­frir las sa­bi­das con­se­cuen­cias.  Con lo cual, a­quí con­ti­nú­a la e­po­pe­ya del pri­mer Ro­que­sor yux­ta­pues­ta a la tra­ge­dia de su do­ble, ú­ni­co pun­to de con­flic­to en­tre e­llos.

Un pa­sa­je di­ce del pro­ta­go­nis­ta:

“Se con­ver­ti­rá en la som­bra o, quién sa­be, en el es­pe­jo del mun­do”.

Te­nien­do en cuen­ta que la i­ma­gen que es­te es­pe­jo de­vuel­ve su­pe­ra con cre­ces la más du­ra fic­ción se de­du­ce que el con­te­ni­do de es­ta o­bra pue­de he­rir la sen­si­bi­li­dad de al­gu­nos.  Pa­ra e­vi­tar ma­lin­ter­pre­ta­cio­nes pre­ma­tu­ras es­pe­ro que bas­te re­cor­dar que las va­cu­nas son pe­que­ñas do­sis de la en­fer­me­dad a com­ba­tir.  An­te cual­quier du­da con­sul­te a su mé­di­co o far­ma­céu­ti­co.

El Autor

Así, el hombre, preñado de sentido,
res­pi­ró el ai­re, vo­mi­tó pa­la­bras,
mi­ti­fi­can­do, a­due­ñán­do­se
de lo in­con­ce­bi­ble,
de su suer­te,
de sí;
E in­ven­tó el fue­go,
y vio que es­ta­ba bien,
y se hi­zo as­tro­nau­ta, via­jó,
per­dién­do­se en su pro­pio vien­tre:
«¿Quién soy? —­gri­tó des­de lo pro­fun­do—,

¿qué soy?».


A mis extraños,
a mis co­no­ci­dos­­des­co­no­ci­dos.

I

DEO IGNOTO

En la Plaza del Centro

No ven­go a a­bo­lir nin­gu­na ley, tam­po­co a ha­cer cum­plir nin­gu­na ley.  Aqui­la non ca­pit mus­cas.  Ven­go a lim­piar es­te pla­ne­ta, a li­brar­lo de vues­tros há­bi­tos (Ro­que­sor 1, 2261, si­glo III se­gún Ve­ra).

Po­de­mos se­guir más si­glos re­co­lec­tan­do es­com­bros de mi­tos muer­tos ba­jo la som­bra de vie­jas ca­te­dra­les.  Pe­ro ¿por qué a­pos­tar a la a­go­ní­a?  Ya na­ce­rán nue­vos mi­tos, co­mo so­les y lu­nas, al­gu­nos pa­ra dar, o­tros pa­ra en­vi­diar y fin­gir luz, y se­rán he­rra­mien­tas, ar­mas en nues­tras ma­nos, y la car­ne vol­ve­rá a triun­far co­mo siem­pre lo ha he­cho.  Co­gi­to, er­go sum.  ¡So­mos la cre­a­ción y el cre­a­dor!  (Ro­que­sor 2, 2125, si­glo II se­gún Bo­na­cho­ne).

EL PRECIO DE LA FAMA

Roquesor 2, 2125, siglo II s.B.

«¡Es el hi­jo de Dios! —­gri­ta­ba la mul­ti­tud­—, ¡de nue­vo en­tre los hom­bres!, ¡co­mo la Bi­blia lo pre­di­jo!».

—No en­tien­den.  Na­da ten­go que ver con e­so.

—¿Có­mo ex­pli­cas los mi­la­gros? —­gri­tó u­no.

—¿Qué mi­la­gros?

—¿Có­mo pue­des ver lo que va a su­ce­der?

—No me van a en­ten­der.  Una par­te de mí se en­cuen­tra le­jos y me ha­bla des­de lo pro­fun­do.  Los ma­o­bac, por e­jem­plo, sa­bí­a que ven­drí­an.  Ven­drán más ex­tra­te­rres­tres y no cre­an que los hos­ti­les son los pe­o­res.

—¡Ra­cis­ta!  Los ma­o­bac son bue­na gen­te —in­qui­rió u­no.

—¿No cri­ti­ca­ba Je­sús a los fa­ri­se­os? —re­tru­có o­tro.

—¡En­sé­ña­nos el ca­mi­no, Ro­que­sor! —­gri­tó o­tro fa­ná­ti­co.

«¡Sí, es él, es el hi­jo de Dios!», a co­ro la mul­ti­tud.

Im­po­si­ble a­brir­se ca­mi­no en­tre la gen­te, to­dos que­rí­an un pe­da­zo de él, sa­bí­a que al ha­cer­lo los su­mi­rí­a más en su men­ti­ra, pe­ro no te­ní­a op­ción, no ha­bí­a for­ma de sa­lir de a­hí que no fue­ra li­te­ral­men­te vo­lan­do.  A fal­ta de prác­ti­ca ya ca­si ha­bí­a ol­vi­da­do có­mo ha­cer­lo, a du­ras pe­nas lo­gró ga­nar al­tu­ra, pe­ro no lle­gó le­jos, lo in­ter­cep­tó en el ai­re u­na pa­tru­lla mi­li­tar ma­o­bac, la tec­no­lo­gí­a tra­í­da a la Tie­rra por es­ta gen­te per­mi­tí­a que ve­hí­cu­los si­mi­la­res a los vie­jos au­to­mó­vi­les a ex­plo­sión, cir­cu­la­ran por ca­rri­les mag­né­ti­cos ge­ne­ra­dos des­de to­rres u­san­do un mi­ne­ral lla­ma­do le­to­ni­ta.

—Al con­tra­rio de lo que us­ted va­ya di­cien­do por a­hí, se­pa que no­so­tros se­a­mos un pue­blo pa­cí­fi­co, Ro­que­saur.  Si fué­ra­mos co­mo us­ted di­ce ya lo hu­bié­ra­mos ma­ta­do, ¿no?  Lo que que­ra­mos se­a dia­lo­gar.

—Lo ú­ni­co que quie­ro de…

—Esa se­a su o­pi­nión, no­so­tros o­pi­ne­mos dis­tin­to.  Us­ted quie­ra te­ner la ra­zón siem­pre, Ro­que­saur.  Y se­pa que es­te­mos al tan­to de la ni­ñe­rí­a que us­ted an­du­vie­ra di­cien­do por a­hí.

—Cuan­do lle…

—¡CALLES LA BOCA!, ¿no en­tien­da que a­sí no va­ya­mos a con­cluir na­da?  Ha­ya­mos si­do to­le­ran­tes con us­ted, ten­ga suer­te de que se­a­mos un pue­blo “de­mo­crá­ti­co”, ¿eh?  Pe­ro se­pa que la pró­xi­ma va­ya­mos a ir a con­ver­sar a la Es­tre­lla Vein­ti­dós.

Aca­ba­do el diá­lo­go con el je­fe ma­o­bac, u­no de los su­bo­fi­cia­les a­brió la com­puer­ta del ve­hí­cu­lo e in­vi­tó al Mu­tan­te a re­ti­rar­se de un em­pu­jón.  En ca­í­da li­bre des­de dos­cien­tos me­tros de al­tu­ra, u­na vez más in­ten­ta­ba re­cor­dar có­mo vo­lar.  Per­se­gui­do por hu­ma­nos y ma­o­bac, vol­vió an­gus­tia­do a su ac­tual re­fu­gio: el o­céa­no.

ROQUESOR BAJA A LA TIERRA

Roquesor 1, 2261, siglo III s.V.

Yar­dí­a: —¿Se­rá bue­no que te en­cuen­tres con él?

Ro­que­sor: —No lo sé, pe­ro quie­ro a­ve­ri­guar qué pa­só.

—Es di­fí­cil cre­er que de a­quí ha­yas sa­li­do tú.

—Ya cuan­do vi­ví­a a­quí me re­sul­ta­ba di­fí­cil cre­er­lo.

De­jó a su mu­jer y a su hi­jo de me­ses en el Nar­val IV y des­cen­dió al que en te­o­rí­a ha­bí­a si­do su pla­ne­ta na­tal.

LA VIRGEN DE LOS MIL ROSTROS

La sa­via lu­cha por fil­trar­se en­tre po­ros y ve­tas.  Cuan­do las úl­ti­mas go­tas vis­co­sas co­bren for­ma se ve­rá a sí mis­ma ya­cer de pie, pa­ri­da por e­né­si­ma vez en­tre las ro­cas y las som­bras.  La Vir­gen de los Mil Ros­tros se au­to­ca­no­ni­za, no tie­ne an­tes ni des­pués fi­lo­só­fi­co, si lo­gra ha­cer­se car­ne los an­ge­lo­tes re­cons­trui­rán su se­xo, aun­que no se­rá fá­cil de­sem­ba­ra­zar­se del pe­sa­do mar­co que u­na y o­tra vez la ha vis­to na­cer y la sus­ten­ta.

¿Cuál de estas rocas oculta a mi Ariadna?

¿Bajo qué roca vive?

¿“Cultura”, es lo que celosamente resguardáis?

¡Escombros difíciles de remover!  Pues os advierto,

Llegarán vientos más fuertes, ¡llegarán!

El guerrero aguarda latente entre los escombros de eso

Que llamáis cultura.

Y no es embrión común.  Os revelaré, no es humano.

¿Dónde?, ¿bajo qué piel vive mi Ariadna?

¿Podré, llegado el momento, rescatarla de entre los escombros?

¿Vive aún disimulada bajo la delgada piel del arte?

Ay de mí, de mi destino,

Debo volverme más fuerte que el Sol,

Los tiempos no esperan…  Ya viene.

Debo ser capaz de soplar, incendiar, inundar,

Más fuerte que la naturaleza, limpiar

Hasta la última roca, el último esperpento.

Os diré más, el guerrero ha nacido.

¡Ariadna!, ¡ARIADNA!,

Ni mil gritos alcanzan expresar mi dolor, mi transformación;

¿Se cubrirá mi cuerpo de pelo?, ¿de púas?,

¿De tentáculos?…

Seré animal hermoso y fuerte,

Como ningún otro haya habitado este planeta,

Mi aliento caldeará el espacio, mi alarido retumbará en el cosmos.

Mi naturaleza, mi deseo, dragón interminable,

Pide a gritos tu presencia;

Ariadna, he nacido, ya soy,

¡El guerrero se hizo carne en mí!

Miedo, hábito, especialización: cultura.

Cul­tu­ra es ú­te­ro y lo que en su de­ve­nir a­ban­do­na su for­ma sir­ve de pla­cen­ta.  El de­ve­nir de la hu­ma­ni­dad ha si­do cí­cli­co, al prin­ci­pio y fi­nal de ca­da ci­clo co­bró fuer­za un sím­bo­lo.  No por na­da pe­que­ños sím­bo­los han si­do la pun­ta de lan­za de gran­des des­pla­za­mien­tos de i­de­as, de­jan­do muer­tes tras su hue­lla.

EL DEVENIR DE LAS ESPECIES

La Tierra, 2261

Ro­que­sor 1: —Des­de a­quí ya no se ve las es­tre­llas.

Ro­que­sor 2: —Y és­ta es de las me­jo­res no­ches.

—Tam­po­co ve­o gen­te.

—Duer­men.

—¿Dón­de?, ¡hay más rui­nas que ciu­dad!  ¿Hu­bo gue­rra?

—Por los me­dios a­cu­sa­ron un fe­nó­me­no na­tu­ral, pe­ro fue­ron los ma­o­bac.

—¿Ma­o­bac a­quí?

—Tra­í­an di­ne­ro, tec­no­lo­gí­a.  El go­bier­no los de­jó en­trar.

—¡Ni en el mi­cro­ór­ga­no me los a­cep­tan!

—¿Mi­cro qué?

—Per­do­na, ¿qué son e­sos bi­chos?

—Pa­lo­mas.  Por e­so no hay na­die en la ca­lle de no­che…

Tres pa­res de o­jos fluo­res­cen­tes se des­pla­za­ban por el me­dio de la Pla­za.  La luz del fa­rol re­cor­tó el per­fil, pa­tas lar­gas sos­te­ní­an lo que pa­re­cí­a un po­llo fla­co, cue­llo a­lar­ga­do, ca­be­za se­mi lam­pi­ña y pi­co que de­ge­ne­ra­ba en­tre el de u­na ga­vio­ta y un bui­tre.

»Hoy ya no se en­cuen­tra co­mi­da ti­ra­da en la ca­lle, se vol­vie­ron car­ní­vo­ras.  Al ga­nar pe­so per­die­ron la ha­bi­li­dad de vo­lar.  Su vis­ta se a­dap­tó pa­ra ca­zar de no­che, ven me­jor que u­na le­chu­za.  A­pro­ve­che­mos a­ho­ra que es­tán en­tre­te­ni­das con el ca­dá­ver del pe­rro, si ca­mi­na­mos has­ta la en­tra­da del sub­te po­dre­mos re­fu­giar­nos.

—¿Re­fu­giar­nos?

An­tes que el Ro­que­sor de la Tie­rra pes­ta­ñe­a­se el Ro­que­sor re­cién lle­ga­do del es­pa­cio ha­bí­a ma­ta­do las pa­lo­mas.

—Cier­to que a ti el con­ver­ti­dor de ma­sa te fun­cio­nó.

—De­jé de u­sar­lo ha­ce tiem­po, a­pren­dí mu­cho a­llá a­rri­ba.

¿Animal exuberante o animal de costumbres?

No to­dos na­ci­mos pa­ra des­can­sar en u­na es­té­ti­ca.  Na­da es sin su con­tex­to a los o­jos del en­ten­di­mien­to.  El in­ten­to de la ló­gi­ca es vin­cu­lar, a di­fe­ren­cia del o­cio, que al i­gual que la ru­ti­na nos a­lie­na.  La cre­a­ti­vi­dad de cier­tos a­ni­ma­les e­xu­be­ran­tes na­ce de su vi­sión de rep­til, ve lo que se mue­ve, lo que vi­ve.

Los payasos matan para Roquesor

Ro­que­sor 2: —¿Ves?  A di­fe­ren­cia de las pa­lo­mas, las mos­cas y las cu­ca­ra­chas si­guen con­vi­vien­do a­ma­ble­men­te con la gen­te.

Ro­que­sor 1: —Po­drí­a lim­piar es­te pla­ne­ta en ho­ras y ven­der­lo a muy buen pre­cio.  Pa­re­ce men­ti­ra que me fre­ne la nos­tal­gia, ¡lo que pue­de la i­ma­gi­na­ción y la dis­tan­cia!

—Me hu­bie­ra gus­ta­do ver lo que vis­te, via­jar.

—¿Qué pa­só con­ti­go?

—Mi na­ve no des­pe­gó.

—Por e­so men­cio­na­se el con­ver­ti­dor de ma­sa.

—A mí no me fun­cio­nó.

—¿Y en las prue­bas pre­li­mi­na­res, con Ta­tú?

—¿Quién es Ta­tú?

—Es­to se es­tá po­nien­do más di­fí­cil de lo que cre­í­a.

—Mo­men­to… —se de­tie­ne a­ler­ta y cru­za el bra­zo en el pe­cho de su com­pa­ñe­ro—.  ¡Los pa­ya­sos!

Un gru­po de jó­ve­nes co­rrí­a por la a­ve­ni­da an­cha que lin­da­ba con la Pla­za.  Con la ca­ra pin­ta­da y vis­tien­do an­dra­jos, au­lla­ban y re­í­an co­mo hie­nas.

»Vie­nen por mí.  La úl­ti­ma vez me cos­tó ho­ras de­sem­ba­ra­zar­me de e­llos, tu­ve que co­rrer ki­ló­me­tros.

—¿Qué fue de tus a­las?

—Per­dí e­sa ha­bi­li­dad ha­ce mu­chos a­ños, ya te con­ta­ré lue­go.  Aho­ra me­jor vá­mo­nos, vie­nen a ma­tar­me.

—Con­que en es­to de­ge­ne­ró mi an­ti­guo e­ne­mi­go, ¡en­tre las ro­cas y el már­mol se ges­ta­ron es­tos bi­chos!  No te pre­o­cu­pes, ¡a­ho­ra ma­tan pa­ra mí!

El Ro­que­sor del es­pa­cio di­ri­gió su mi­ra­da a los pa­ya­sos y és­tos, i­nex­pli­ca­ble­men­te, co­men­za­ron a co­rrer en cír­cu­los y a ma­tar­se en­tre e­llos.  Al a­ca­bar la ma­sa­cre, el Mu­tan­te del es­pa­cio ca­mi­nó has­ta don­de ya­cí­a se­mi­in­cons­cien­te el ú­ni­co so­bre­vi­vien­te.

»Duer­me —su­su­rró, a­ca­ri­cian­do el ros­tro del mo­ri­bun­do.

Y el jo­ven dio su úl­ti­mo a­la­ri­do al sen­tir la pe­zu­ña frí­a cla­var­se en su o­jo de­re­cho.

»¿Pro­bas­te es­to? —o­fre­cien­do al Ro­que­sor de la Tie­rra el o­jo iz­quier­do de la víc­ti­ma.

—¡Me das mie­do de mí mis­mo!

—Bah, con ra­zón tu na­ve no des­pe­gó, te fal­ta con­fian­za.

LA MAYOR CRUELDAD

Se­re­mos pa­dres crue­les de hi­jos que va­ga­rán des­va­li­dos, bra­zos de nues­tras frus­tra­cio­nes pre­ten­dien­do al­can­zar la Na­da.  Fui­mos hi­jos de lo des­co­no­ci­do y se­re­mos pa­dres de la os­cu­ri­dad.  So­mos la cre­a­ción y el cre­a­dor.

Ro­que­sor 1: —¿Qué fue de pa­pá?

Ro­que­sor 2: —En­te­rra­do en el fon­do del o­céa­no.

—Pe­ro fa­lle­ció en Por­lan, su­pon­go.

—Hoy Por­lan ya­ce ba­jo el mar.  Voy a­hí to­dos los dí­as.  A ve­ces vi­si­to su tum­ba.

—No pa­re­ce ha­ber­te i­do bien.

—Los hu­ma­nos me per­si­guen por­que me con­si­de­ran u­na dei­dad, los ma­o­bac por­que les es­tor­bo, no me ma­tan por­que man­te­ner a los hu­ma­nos en su há­bi­tat y cos­tum­bres les re­sul­ta más ren­ta­ble.  Sal­vo los que se lle­van a la Es­tre­lla Vein­ti­dós.

—Ahí tie­nen ya­ci­mien­tos de le­to­ni­ta.

—A prin­ci­pio del si­glo pa­sa­do las ca­rre­te­ras es­ta­ban a­tes­ta­das, ya e­ra im­po­si­ble cir­cu­lar.  La no­ve­dad de la le­to­ni­ta fas­ci­nó a to­dos, lo tí­pi­co, de­cí­an que i­ba a so­lu­cio­nar el trans­por­te y la po­lu­ción.  Hoy el mo­tor a ex­plo­sión lo u­san ú­ni­ca­men­te en las vi­llas mi­se­ria, clan­des­ti­na­men­te.

—Es lo ma­lo de vi­vir tan­tos a­ños.  Ves la his­to­ria pla­giar­se a sí mis­ma has­ta el as­co.  Hay al­go que no en­tien­do, me di­jis­te que vas a Por­lan ca­da dí­a, ¿no es que es­tá su­mer­gi­do?

—Per­dí u­na ha­bi­li­dad, pe­ro ga­né o­tra, a­pren­dí a res­pi­rar ba­jo el a­gua.  Es que hoy no hay o­tro re­fu­gio po­si­ble más que el o­céa­no.

—¡Uh, mue­ro por vol­ver a ver Por­lan!  Pe­ro lo de res­pi­rar ba­jo el a­gua te lo de­bo.

—No hay pro­ble­ma.  Adap­té u­na na­ve ma­o­bac a­ban­do­na­da, la hi­ce un sub­ma­ri­no.

—Ajá.  Las pe­le­as con nues­tro pa­dre fue­ron de­sa­gra­da­bles, pe­ro qui­zá te­ne­mos que a­gra­de­cer­les lo que so­mos.

REALIDAD = CONCIENCIA

Ismo, ¡perdón!

¡Enarbólate ante mí!

Ismo espada, ismo pluma, ismo palabra,

¡Líbrame!

¡Líbrame de estos bichejos!

Ismo, ismo, ismo,

Cortaré cabezas con tu filo,

Voy a utilizarte.

¡Voy a matar!…

La re­a­li­dad de ca­da u­no ter­mi­na don­de su con­cien­cia.  La con­cien­cia es la que de­ter­mi­na la per­cep­ción del in­di­vi­duo, con­di­cio­na­da fun­da­men­tal­men­te por el mie­do.  Así co­mo con­ci­bió dio­ses a su i­ma­gen, el hom­bre con­ci­bió his­to­ria a par­tir de su a­gen­da, juz­gan­do si­glos con el cri­te­rio que juz­ga lo in­me­dia­to.

En­ten­der la re­a­li­dad co­mo al­go ex­ter­no, a­je­no, a­li­via res­pon­sa­bi­li­dad.  La ex­pan­sión de la pro­pia re­a­li­dad es u­na a­ven­tu­ra per­so­nal, tan­to ha­cia den­tro co­mo ha­cia fue­ra hay mu­cho Yo por des­cu­brir.  Lue­go, no se pue­de ex­pli­car la con­cien­cia si no es ba­sán­do­se en la ma­ni­pu­la­ción de la e­ner­gí­a, que es lo que nos dis­tin­gue co­mo se­res vi­vos.  Po­de­mos sen­tir, ver, o­ír, lue­go ser cons­cien­tes, gra­cias a que tam­bién so­mos e­ner­gí­a.  Tal co­mo de­cí­a el po­e­ta, ca­da in­di­vi­duo es un a­fluen­te al gran mar, no es el cuer­po fí­si­co, si­no el in­ter­cam­bio de e­ner­gí­a con el me­dio lo que de­fi­ne al ser.  Vién­do­lo de es­te mo­do es a­ún más di­fí­cil dis­tin­guir en­tre fue­ra y den­tro y res­pon­der la pre­gun­ta o­cul­ta de­trás de to­da es­pe­cu­la­ción de po­der: ¿e­xis­te el a­fue­ra?

Ya vue­lo le­jos.  Le­jos de vues­tra la­si­tud, de vues­tra mi­ra­da bo­vi­na, de vues­tro que­jum­bro­so va­ci­lar que pre­ten­de ser pa­la­bra, más a­llá de vues­tra i­ma­gi­na­ción, con a­las de he­re­je, in­cons­tan­tes, sal­va­jes, cons­trui­das por mi si­len­cio.  No ne­ce­si­to vues­tra com­pren­sión.  Só­lo res­ta re­sig­nar­me an­te vues­tra de­si­dia, e­ne­mi­go in­ven­ci­ble que só­lo ad­mi­te ór­de­nes: re­a­li­dad = con­cien­cia.

Los últimos serán los primeros

Roquesor 1, 2261

—Con­que, vo­so­tros sois los re­za­ga­dos, “los úl­ti­mos­”.

—Pre­sen­cia­mos tus mi­la­gros, sa­be­mos quien e­res.  Por fa­vor, ¡sál­va­nos, oh, To­do­po­de­ro­so!

—Se­réis los pri­me­ros en­ton­ces…

An­te la mi­ra­da a­tó­ni­ta de los ma­o­bac, el Mu­tan­te del Es­pa­cio cer­ce­nó los cuer­pos de los vein­te fa­ná­ti­cos con su lá­ser.

Venganza

Humano

¿Querías tapar mi boca?,

Pues la has amplificado.

¿Inmovilizar mis manos?

Ojos le has dado,

Herramientas divinas son

Arando el inconsciente.

¿Querías ridiculizarme?,

Abriste canales, en mi frente, en mis sienes,

En mi nuca,

Engrandeciéndome, más allá de tu comprensión.

Y mírate,

Por más que grites

Nadie responderá.

Pide,

Nada te será dado.

¡Golpea!,

Nadie te abrirá…  Humano,

El peso de mi espada es trivial comparado al daño que a ti mismo te has hecho,

No así su brillo.  Puedo vengarme

Con sólo mostrarte,

Reflejar lo que eres.

** End of the first chapter **

Buy paperback (amazon)